Pomacea canaliculata (Caracol manzana)
- Nombre común: Caracol manzana
- Nombre científico: Pomacea canaliculata
- Año de descripción: 1828
- Estatus IUCN: LC (Preocupación menor)
- Descriptor: Lamarck
- Familia: Ampullariidae
- Género: Pomacea
Pomacea canaliculata es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género Pomacea de la familia Ampullariidae. Es denominado comúnmente caracol manzana o ampularia. Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur.
¿Quiénes son los Pomacea?
El género Pomacea es un grupo de caracoles originarios del continente americano que se distribuye por América Central, América del Sur, Las Islas del Mar Caribe y la parte Sur de Norteamérica en la región del Golfo de México y particularmente en la Península de la Florida. Este género cohabita con especies de otros géneros americanos de la familia Ampullariidae como son: Asolene, Felipponea, Marisa y Pomella.
En el hábitat donde desarrolla la vida Pomacea es una zona de condiciones extremas caracterizada por altas temperaturas durante todo el año, siendo prácticamente la única variante y con primordial importancia en la vida de las pomáceas el volumen de precipitaciones estacionales; en esta regiones tropicales solo existen dos estaciones una estación lluviosa y a la cual se le denomina “invierno” caracterizándose la misma por grandes inundaciones como consecuencia del desbordamiento de los cuerpos de agua.
La segunda estación que se observa en esta región es la estación seca denominada “verano”, este caracterizado por el retiro de las agua a sus causes naturales al punto de que la mayoría se secan producto de la elevada evaporación y causando una desecación extrema en el ambiente. Para sobrevivir en estas condiciones tan extremas, las pomáceas han desarrollado estrategias morfológicas y fisiológicas como son la capacidad de estivación (sueño estival) y el desarrollo de un doble sistema de respiración mediante el empleo de branquias (ctenidios) para la respiración acuática y pulmón para la respiración aérea.
Morfología:
Es una especie de sexos separados (dioica), con una maduración sexual cuando su conchilla llega a unos 25 mm de longitud; ésta alcanza un tamaño que oscila entre los 45 y 80 mm. La vuelta del cuerpo es grande y expandida, con respecto al ombligo se tiene que puede estar ausente hasta muy amplio y profundo. La abertura de la concha es por lo general grande y ovalada.
La abertura de la concha es por lo general grande y ovalada. El opérculo es coriáceo, transparente y frágil. La columela por lo general es fuerte y algo inclinada. La coloración de las conchas puede variar desde pardo oscuro casi negro hasta el ocre algo verdoso. El rostro en el cual se observan dos apéndices tentaculiformes denominados palpos labiales, un par de tentáculos largos, los ojos se localizan en la base de los tentáculos y dos lóbulos bucales plegados conformando el canal dorsal.
Modo de vida y comportamiento:
Uno de los aspectos más interesantes de la biología de las pomáceas es su capacidad de estivar que es mecanismo de respuesta desarrollado para sobrevivir durante el tiempo de condiciones adversas que se produce en la estación seca (verano). En este proceso el animal se retrae dentro de sus concha y sellándola fuertemente con el opérculo y disminuye al mínimo todas las funciones corporales, en esta condición pueden permanecer de 4 a 5 meses hasta que vuelvan la lluvias de la siguiente temporada lluviosa (invierno).
Durante el día permanece sumergido, escondido entre la vegetación cerca de la superficie. Durante la noche es más activo, y al ser un animal anfibio, incluso puede salir del agua en busca de plantas tiernas. Su tasa de actividad también varía notablemente con la temperatura del agua, cuanto más alta es más activo.
Además, toleran un amplio rango de condiciones ambientales: temperatura, entre 15 y 36 ºC, salinidad de hasta 6.8 - 10.2 % y pH de entre 3.5 y 10.5. De actividad mayoritariamente nocturna, se reproduce entre los 20 y 30ºC de temperatura ambiente, la cual se considera su temperatura óptima.
Pomacea canaliculata tiene un apetito voraz, presentando hábitos alimenticios omnívoros, si bien el núcleo está basado en plantas acuáticas de cualquier tipo, también puede alimentarse de peces o crustáceos.
La madurez reproductiva la alcanza entre los 3 meses hasta los 2 años, dependiendo del régimen de temperatura en que el ejemplar se desarrolle. La longevidad es de hasta 4 años.
Modo de reproducción:
A diferencia de la mayoría de los caracoles (que son hermafroditas), esta especie pertenece a un grupo que en cambio es gonocorístico, es decir, poseen sexos separados, necesitando de un macho y una hembra para reproducirse. La cópula se lleva a cabo en el agua, durante la temporada de lluvia.
La ovoposición se produce poco después del apareamiento; la hembra sale del agua y adhiere a superficies sólidas expuestas al sol de la vegetación acuática, rocas, paredes o troncos (hasta aproximadamente 50 cm por encima de la superficie del agua) masas de huevos de coloración en tonos rosado brillantes y en número variable, los que cuentan con una protección calcárea. Esta característica evita la depredación de los mismos por peces y otros animales acuáticos.
Las posturas se producen con separaciones de pocas semanas, teniendo cada postura un promedio de 200 a 300 huevos, llegando en las hembras gigantes hasta 1000. Los huevos eclosionan generalmente en una a dos semanas, en función del régimen térmico.
Especies inofensivas:
Esta especie no presenta ningún peligro para el ser humano en caso de contacto.
Presencia geográfica y estado de la población:
Habita la Cuenca del Plata y la Cuenca del Amazonas; se lo encuentra desde Colombia y Guayanas hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires. No se distribuye naturalmente en el Viejo Mundo, donde si son comunes otras especies de la misma familia, algunas de ellas pertenecientes al género Pila, que usualmente son un recurso alimentario de los habitantes del sudeste de Asia.
Caracol Manzana (Pomacea canaliculata)
- Temperatura: 20 - 35 °C
- pH (Acidez): 7 - 8.5